Para amenizar la estancia...

sábado, 25 de abril de 2015

TEMA 2 FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este segundo tema hemos podido analizar las diferentes fases del proceso de investigación. Consiste en tres etapas:
 -etapa conceptual, qué investigar y para qué investigarlo
 -etapa empírica, cómo investigarlo
 -etapa interpretativa, significado de los hallazgos de investigación

También hemos podido contemplar los errores que se cometen en os estudios:
-Errores Aleatorios: Debidos al azar.
Se produce cuando el estudio se realiza sobre una muestra probalística de la población, es decir cuando realizamos el estudio sobre una parte de la población.

-Errores Sistemáticos: Las actuaciones que investiga el investigador (sesgos). Depende de las actuaciones que realice el investigador. Son evitables
    Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no.
    Estos errores a veces exageran las verdaderas diferencias y a veces las minimiza. Afectan a la validez interna del estudio, es decir,  si repito un estudio anterior hecho en una misma población y lo repito, debería ser igual (validez interna) a la credibilidad de las conclusiones.
    
     Por último pero no menos importante, hemos podido aprender la diferencia entre precisión y exactitud.
     -precisión: Fiabilidad o reproductibilidad
     -exactitud: validez para que una medicción mida realmente aquello para lo que está destinada. 








La clave es ¡SER EXCELENTE!


TEMA 1 ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN NUESTRA PROFESIÓN? EL MÉTODO CIENTÍFICO

Este tema va enfocado básicamente al por qué y para qué investigar.

La investigación es un proceso sistemático y riguroso, para obtener soluciones de problemas y/o descubrir nuevos hechos y sus relaciones.  La investigación aumenta nuestros conocimientos científicos, y por otro lado, mejora el ejercicio profesional. 
La investigación, es una función de la enfermería reconocida por todos los modelos teóricos, pero de escaso desarrollo en nuestra profesión, sin embargo, es imprescindible para el avance, ya que mejora el cuerpo de conocimientos científicos.

El por qué investigar en enfermería obtiene respuestas como: el aumento de la población anciana, incapacidades, secuelas por accidentes... ; aumento de las tecnologías médicas, cambio del papel social de la mujer y expectativas de los usuarios de la asistencia... ; aumento de la esperanza de vida.
El para qué investigar en enfermería va enfocado a mejorar los cuidados, al mayor desarrollo profesional y a obtener más salud para y en toda la población.

Como en todo, también existen dificultades para el desarrollo de la investigacion enfermera: -falta de tiempo
                 -carencia de una formación teórico-práctica
                 -cuestiones burocráticas
                 -escasa motivación de las enfermeras
                 -falta de conocimiento sobre la metodología

No obstante, estos problemas, a lo largo del tiempo y con más conocimientos se podrán solucionar para así, hacer de la investigación enfermera un método mucho más fácil y llevadero para llevar a cabo y sobre todo que despierte esa motivación en nosotras, las nuevas generaciones enfermeras. 



§ 

viernes, 24 de abril de 2015

Seminario 1

El primer seminario de esta asignatura, ETICS, fue muy enriquecedor a la vez de dinámico. 

En primer lugar aprendimos a crear un blog, mediante una cuenta gmail que previamente debíamos tener, en el cual tenemos que plasmar todas las clases y  seminarios que realizamos en esta asignatura a través de entradas al blog. 
En segundo lugar nos enseñaron a hacer búsquedas a través de los distintos operadores vinculados con la biblioteca de Sevilla, en la que también nos enseñaron a usarla y a saber encontrar libros y artículos que nos servirán de ayuda para las distintas actividades que tenemos que realizar en el seminario 2 y para utilizarla en general. Gracias a la explicación que recibimos en este seminario, ya somos capaces de buscar artículos científicos mediante las distintas estrategias de búsqueda que nos han ofrecido. 

A pesar de ser el primer seminario y la primera toma de contacto con el nuevo profesor, Manuel Pabón, fue una clase muy amena y en la que aprendimos todo lo necesario y de forma correcta con las explicaciones que recibimos.



Presentación

¡Hola, bienvenid@ a mi blog! Soy Marta Sanz Repetto, estudiante de primero de enfermería en la universidad de Cruz Roja en Sevilla. 

Mi objetivo como alumna matriculada en esta asignatura, estadística, es poder aprender cada uno de los conocimientos que esta nos puede aportar. 


A través de este blog interactivo, os quiero transmitir las técnicas y objetivos que se pretenden conseguir con esta asignatura a la vez de los correspondientes seminarios que iremos realizando poco a poco.


Estadística, a simple vista puede parecer una asignatura insignificante en la profesión de enfermería, pero ahora que la estamos estudiando me doy cuenta que cada vez hace mas falta, ya que no solo se trata de los conocimientos básicos para el cuidado, sino también aumentar y reforzar esos conocimientos con técnicas de investigación, para así poder formarnos completamente y ser aun mas de ayuda a las "vidas que están en nuestras manos". 



Léanlo, y si les sirve de ayuda no duden en quedarse.¡Muchas gracias!