Para amenizar la estancia...

sábado, 30 de mayo de 2015

SEMINARIO 4

En este seminario, utilizamos una vez más el programa EPI INFO para aprender a realizar tablas de frecuencias y diagramas de barras o sectores, pero esta vez ya teniendo previamente los resultados de nuestro cuestionario.
Mi grupo en particular: Belén Álvarez Salas, Marta Martín Riaño y yo no nos fue posible tener los datos grabados en el programa para ese día por eso nosotras nos dedicamos a hacer la discusión de nuestro trabajo de investigación en este seminario.
Gracias a nuestro profesor, una vez más, nos fue de gran ayuda y pudimos comprender paso a paso exactamente como lo teniamos que realizar posteriormente. 
Finalmente algunos ejemplos de como nos quedaron las gráficas en nuestro resultados a través del programa EPI INFO, se muestran a continuación: 


TEMA 8. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.

En este tema de estadística hemos podido conocer los conceptos teóricos básicos para poder realizar la mayoría de ejercicios.
Las medidas descriptivas: son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la información contenida en ella.
         -Posición: cuantiles, percentiles, cuartiles, deciles...
         -Centralización: media, mediana y moda
         -Dispersión: varianza, desviación típica, coeficiente de variación y rango
         -Forma: asimetría, apuntamiento o curtosis








MEDIDAS POSICIÓN
Percentiles: son 99 valores que dividen en 100 partes iguales el conjunto de datos ordenados. Ej: percentil 15 -> 15% por debajo y 85% por encima

MEDIDAS CENTRALIZACIÓN
Media: promedio artimético de las observaciones, es decir, el cociente entre la suma de todos los datos y el número de ellos.

Mediana (Me): valor que separa por la mitad las observaciones ordenadas de menor a mayor, de tal forma que el 50% de estas son menores que la mediana y el otro 50% son mayores.

Moda: valor  de la variable que más veces se repite.


MEDIDAS DISPERSIÓN
Varianza: promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media artimética del conjunto de las observaciones.

Desviación típica: cuantifica el error que cometemos si representamos una muestra únicamente por su medida.

Recorrido o rango muestral: diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor.

MEDIDAS FORMA
Asimetría (coeficiente de asimetría Y1 de Fisher)
      -Simétrica (coeficiente de asimetría Y1=0)
      -Asimetrica (coeficiente de asimetría Y1 = 0)
              positiva (coeficiente de asimetría Y1>0)
              negativa (coeficiente de asimetría Y1<0)

Curtosis o apuntamiento (coeficiente Y2 curtosis de Fisher)
       -Mesocúrtica (Y2=0)
       -Platicúrtica (Y2<0)
       -Leptocúrtica (Y2>0)



















viernes, 22 de mayo de 2015

SEMINARIO 3

En el seminario 3 volvimos a hacer un repaso de como se utilizaba el programa clave de nuestro trabajo de investigación, EPI INFO. Aprendimos a realizar las gráficas y las tablas de frecuencia que nos darían los resultados finales de nuestro estudio.


Posteriormente, hicimos un repaso de casi todos los conceptos dados en clase, con Jose Antonio Ponce, pero impartidas esta vez por Manuel Pabón. Vimos, entre otros, los conceptos de moda, mediana... tipos de sesgos, variables, etc...

Personalmente me sirvió muchísimo ya que todos los conceptos y la teoría que no tenía muy clara definida pudieron ser resueltas y aclaradas del todo en este seminario.


miércoles, 20 de mayo de 2015

TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

A partir de este tema, ya comenzamos a ver verdaderamente la parte práctica de la estadística, los problemas, los cuales no me resultaron extremadamente difíciles pero si es verdad que para saberlos tienes que conocer la teoría de la estadística (cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, frecuentemente en de forma de números provenientes de medias que muestran variaciones entre los diferentes individuos).

Debemos conocer que la estadística es la ciencia que estudia la variabilidad y para ello se utilizan diferentes escalas: escala nominal, escala ordinaria y escala de medida. 
También debemos conocer los tipos de variables que hay: cualitativas y cuantitativas.                               
 -Cualitativas: Se refieren a propiedades que no pueden ser medidas. No se pueden utilizar para medir el nivel de conocimientos, el estado civil,…
  
  -Cuantitativas: Son las que se pueden medir en términos numéricos.
         -Discretas: Sólo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede ser fraccionados. Son números aislados, numero enteros. 
        -Continuas: Las que pueden valer cualquier número dentro de un rango.
Debemos tener en cuenta que:                                                                                                                 -Una variable discreta no podemos convertirla en continua, al revés sí.                                               -Las categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad y exclusividad.

REPRESENTACION DE GRÁFICAS (Forma rápida de comunicar información numérica (frecuencias)). Son la imagen de las ideas (barras, histogramas, sectores…).
Encontramos:

-Diagrama de barras






- Histogramas Y Polígonos De Frecuencia





-Sectores (Se utilizan para trabajar con variables cualitativas)

SEMINARIO 2

Este segundo seminario lo considero uno de los más útiles ya que todo lo aprendido nos servirá de mucha ayuda para realizar el trabajo final de investigación, el cual nos introducirá, un poco por lo menos, en el mundo de la investigación.

En este seminario aprendimos a usar el Epi Info, un programa mediante el cual podemos realizar los formatos de los cuestionarios, crearlos a nuestra forma y poder grabar en el los datos obtenidos en nuestra investigación. Aparte, tiene un sistema fácil para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso básico y representarlos con gráficos y mapas. Es un programa inglés, por lo que nos enseñaron también a cambiarlo de idioma.



Anteriormente a esto, cada grupo expusimos nuestros 3 casos de búsquedas bibliográficas del seminario anterior, que en mi caso, resultó un trabajo muy satisfactorio.

viernes, 1 de mayo de 2015

TEMA 6 LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS

El tema 6 ha estado enfocado a temas de la etapa empírica de la investigación. Hemos visto el diseño y el material y métodos (población de estudio y muestreo), la asignación del diseño en función de la pregunta de investigación, las medidas de frecuencia en estudios descriptivos (con preguntas como, ¿qué queremos medir?, la prevalencia = Nº de individuos con la enfermedad en un tiempo específico y la incidencia = Nº de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento), los estudios de seguimiento y experimentales (medida de asociación y el riesgo relativo) y por último los estudios de casos y controles, estimación de la magnitud de asociación.

En cuanto a la población y al muestreo, debemos saber que a población se refiere a la selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa; y en el muestreo se considerara:
·         
  •         Tamaño de la muestra: Para hacer inferencia con un erro determinado (p < 0,50 generalmente).
  •        Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico es el sistema que garantiza mejores condiciones de representatividad.

Para los estudios de seguimiento y experimentales, se deben tener en cuenta las medidas de asociación y el riesgo relativo:

Medida de asociación
Incidencia en no expuestos = Nº de casos nuevos entre los no expuestos / Nº total de individuos no expuestos = I.ne.
Incidencia en expuestos = Nº de casos nuevos entre los expuestos / Nº total de individuos expuestos = I.e.
Entonces la relación entre la incidencia (nuevos casos) en expuestos I.e y la incidencia (nuevos casos) en no expuestos I.ne, se puede expresar como: I.e/I.ne (riesgo relativo)

Riesgo relativo

R.R. = I.e/I.ne ---- MAGNITUD DE LA ASOCIACIÓN
Es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de los no expuestos.

Cuando el riesgo relativo es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.

Tenemos que saber que todos estos datos son muy importantes a la hora de realizar una investigación, ya que son claves para realizarla precisa y correctamente.